martes, 22 de noviembre de 2011

EL USO DE LOS VERBOS EN CONDICIONAL

Agradezco infinitamente a M.A.C. por esta inspiración, ya que curiosamente sus siglas se leen como si fuera mi amiga mac, pero no, su nombre es Marisol.
Con horas de conversación, siempre analizamos el espectro cultural, político y económico de nuestro querido Chile, pero también últimamente discutimos acerca del estudio de los no identificados, es decir hablamos de Ufología.
Precisamente, una de las ideas vertidas en nuestra última conversación fue la del uso de los verbos en condicional. Es necesariamente la reflexión a la cual aludo en este artículo, ya que en los múltiples debates en los cuales he participado, gran parte de las conjeturas con las cuales difiero rotundamente y radicalmente, acerca de la probable interacción de entidades extraterrestres, es porque solamente se sustentan hoy con este tipo de verbos.
Que tal si existieran, si podrían ser ellos los causantes de los infinitos relatos de abducciones, de que los reportes aeronáuticos corresponden “probablemente” a su accionar. Entonces aplicamos en ufología los condicionales: deberían, podrían, serían..etc., respaldados sencillamente en la prolongación de la propia racionalidad y pensamiento humano. A diferencia de los postulados escépticos, los que aluden al pensamiento crítico, la ufología en si, basa su estudio en una creencia casi quimérica, por no decir romántica, de que el real origen de los OVNIs y sus acciones en nuestro medio, es simple e incuestionablemente extraterrestre.
Hago mención porque hace unos días, observé con atención un reportaje al desaparecido John Mack y en efecto en una de sus últimas entrevistas, previo a su trágico y lamentable deceso, comenta que ha estudiado casos en USA y en otros países y todos “se parecen”, entonces hace la pregunta, ¿Y si es real, qué significa?
Menciono este extracto del documental llamado “extraterrestres”, porque John Mack es indicado en múltiples conferencias, incluyendo Chile, donde se considera la posibilidad de interacción aliente. Pero si el mismo prestigioso investigador, hace esta pregunta basado en el condicional de esta acción, ya es una muestra de que analizaba y estudiaba estos casos con la lógica, saludable, sensata y objetiva duda.
Mis reparos con lo que hoy se intenta exponer en forma mediática, aprovechando el importante numero de conferencias y actividades ufológicas que se realizan en Chile, va en que siempre es necesario llevar a colación todas las visiones del tema, considerando que estoy en pleno y absoluto acuerdo con se hagan estos encuentros y conferencias, ya que es imperiosa la difusión y educación acerca de este tema, como sencilla manera de limpiar la desprestigiada imagen que posee la ufología en nuestro medio. Es cosa de observar como en programas de televisión y algunas conferencias, los propios protagonistas de relatos de abducción o contactismo, son presentados y autodenominados como investigadores o ufólogos. Todos sabemos quienes son algunos de ellos.
Pese a la imagen corporativa errada, que se interpreta debido a mis posturas y análisis, mi intención al igual que muchos interesados en el fenómeno, es precisamente la misma que todos tenemos. Es decir, encontrar evidencias que permitan una investigación profunda en la materia, pero no basada en especulación o en el uso de verbos condicionales.
Observando uno de los comentarios de un lector de este blog, me encontré con la reflexión realizada al futuro de nuestra ufología criolla, debido a que en cierto modo, apegados a la contingencia nacional, se proyecta una evasión al lucro por parte de los exponentes, quizás apegados a una nueva forma de transparencia y búsqueda de credibilidad.
Para mi no es un problema, porque en mis labores profesionales dedico parte de mi tiempo como asesor y las cosas que he realizado, han sido gracias al esfuerzo económico particular. Por ejemplo en mi libro Ufología Aeronáutica, supuesto éxito en el ámbito literario, pero que en lo particular, no me ha reportado dividendos y dudo que lo haga. Por el contrario, mantengo ciertos compromisos, a los cuales aún no he podido responder.
Pero me pregunto con antelación, algunos grupos de investigación (ó difusores del fenómeno) costeaban parte de sus trabajos gracias a las conferencias, charlas, programas, etc., ¿Cómo lo podrán hacer en un futuro no tan lejano, si está como una verdadera moda autoimpuesta, el decir no al lucro?. Creo que el conclave que esta previsto para Diciembre tiene y debe tratar estos temas, ya que llegó el momento de acordad varias cosas, entre estas cómo se pretende financiar algo que por si solo no genera ingresos.
Es cierto que algunos municipios han aprovechado esta nueva veta para incrementar sus arcas, con el llamado ufoturismo. Pero cuando se den cuanta los ediles o sus asesores, que prácticamente casi no hay OVNIs, ¿Será un pasatiempo y entretención esporádica?, resulta urgente que se analice algo tan sencillo, ya que si la supuesta investigación en terreno, de la que tanto alarde hacen algunos investigadores, no se podrá financiar de otra manera que no sea particular...partieron a jugarse un loto.
Mientras eso se aclare y retomando el tema central, los condicionales podrán ser utilizados para el futuro de las diversas manifestaciones ufológicas, ya que podrían y deberían formarse patronatos, ONGs etc., pero con el compromiso de que se efectúen en corto plazo los trámites pertinentes. No vaya a ser que, se programen ideas como la de crear “fundaciones” y tal cual como le pasa a la agrupación AION de mi amigo Rodrigo, estén sus colaboradores y seguidores esperando que “alguien”, alguna vez en la vida, se dé el trabajo de sacar la personalidad jurídica. Creo que escuché que se estaba realizando......pero hace como 16 años.

7 comentarios:

  1. Como siempre, leí atentamente tu artículo y me pareció que se aludía a algunas especulaciones que algunos hemos presentado. Pero verdaderamente, no encontré ofrecido un punto de palanca para debatir porque, en efecto, el uso de esas formas verbales tiene su racionalidad en la posición en que se ubican y, en mi caso, he hecho esto siempre con la debida advertencia: "Esto es una conjetura y a partir de las premisas de ésta, deduzco ciertas implicaciones extraordinariamente significativas". El gesto es responsable y no por ello menos debatible. En lo que sí veo una imprecisión es en arrogarle al escepticismo la postura del pensamiento crítico. De hecho, la exopolítica es una crítica a la ufología en sí misma en tanto que ésta ha jugueteado demasiado tiempo con la HET sin responsabilizarse de las pertinentes demarcaciones que tanto faltan (y que propondremos en el Cónclave). En esto, Rodrigo, creo que va siendo hora de mayor asertividad, y con esto quiero decir de afirmaciones y hasta declaraciones de principio para saber qué clase de "negocios" podemos hacer, cuáles exportaciones e importaciones, y qué leyes aplicar en esas transacciones. Entiendo que tú eres uno de los investigadores mejor parados en términos de su demarcación, aeronáutica, fenomenológica, restrictiva de "lo FANI" y no más allá. Pero asimismo, esa pose ocluye el desarrollo del pensamiento crítico pues, este concepto, no significa negacionismo, no podría representar denegación de alguna de las razonables probabilidades últimas del fenómeno. Y por esto es que se espera que respondas tú, desde tu subjetivísima imaginación, qué crees que son los OVNIs, qué crees que ocurrió en los casos emblemáticos de la historia de la ufología antes de que pululara esta contaminación del imaginario; o qué piensas que les está pasando a las personas que dicen haber sido abducidas, etc., etc. No es un ejercicio de ficción, pues no aspira a la maximización del recurso fantástico; es un ejercicio de teorización con los pies puestos en la tierra porque coteja las posibilidades que investigadores razonables plantean. Sin esto de la cuestionada especulación cuestionante, la ufología y su expansión hynekiana, perecería en el mero análisis de fotos y videos de OVNIs, reportes de radaristas y pilotos, y su respectivo archivo en un kárdex bien homogéneo. Otra cosa, y bien urgente de higienizar es aquello que se publica y de qué manera se conceptúa. Porque no sólo es el gran público el expuesto sino también la red de "interesados en el tema" la que se va pervirtiendo. Pero ya ves, no tratándose de que busquemos la persuación, en este último tiempo, poco o nada de este tipo de debates se producen. Realmente echo de menos en tu blog, en FB y websites la presencia de los más experimentados investigadores y quizá más que hacer lo que recién argüía, sobre demarcaciones, debiéramos preguntarnos por qué se participa tan poco en la discusión teórica.
    (En otro espacio me referiré al mercantilismo ufológico, turístico, etc. y a la institucionalización de los grupos investigativos).

    ResponderEliminar
  2. Sobre mi postura, la voy a delinear en otro articulo. Pero en relación a la discreta participación en el debate abierto, creo que hay tres razones de peso que explican tan intetesante hecho. La primera, el desconocimiento de este espacio o el uso del mismo. La segunda, un silencio propio del no querer nadar en aguas profundas y finalmente una omisión absolutamente justificada para no desordenar ciertos esquemas establecidos, que tanto acomodan a algunos.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Estimado Rodrigo.

    El uso de estas formas condicionales, tiene una lógica expresiva, esto porque al inmiscuirse en el tema ovni, solo se conjeturan hipótesis por lo tanto se habla de escenarios posibles, de proposiciones aceptables que han sido formuladas a través de la recolección de la información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.
    Por lo tanto, es muy valido utilizar estas condicionantes cuando se está en esta etapa del método científico, digo esto, porque al usar las formas condicionales, se están planteando las posibilidades que se pueden construir en base a la información que se posee.
    Peligroso sería asumir como verdad empírica, y cambiar la conjugación a “pueden”, “deben”, podrán” o “son”, ahí si que tenemos un problema, ya que no hay nada comprobable como dato duro que nos permita asegurar que lo que se está investigando es o no es.

    ResponderEliminar
  5. De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), “una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones“. Procede luego a afirmar: “Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma.”
    Sin embargo para otras escuelas filosóficas, los vocablos hipótesis y teoría adquieren significados bien distintos
    Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
    Generalmente, en un trabajo de investigación se plantean dos hipótesis mutuamente excluyentes: la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis de investigación (Hi), además es posible plantear Hipótesis alternas. El análisis estadístico de los datos servirá para determinar si se puede o no aceptar la hipótesis de nulidad. Cuando se rechaza la hipótesis nula, significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es información relevante para apoyar la hipótesis de investigación planteada. Es muy importante tener presente que la hipótesis de investigación debe coincidir con la hipótesis alternativa. Plantear hipótesis de investigación que coincidan con la hipótesis de nulidad supondría una aplicación incorrecta del razonamiento estadístico.
    Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema. La hipótesis es el elemento que determina el diseño de la investigación, responde tentativamente al problema el cual, es la verdadera guía de la investigación. En resumen, una hipótesis es una proposición cuya verdad o validez no se cuestiona en un primer momento, pero que permite iniciar una cadena de razonamientos que luego puede ser adecuadamente verificada.
    Conjetura (Del lat. coniectura) Es el juicio que se forma (moral, ético o matemático) a las cosas o sucesos por indicios y observaciones.
    Sigue…………………….

    ResponderEliminar
  6. Existe una infinidad de conjeturas las más relevantes son las de matemáticas. Para la Matemática, la expresión conjetura refiere a una afirmación que se supone cierta, pero que no fue probada ni refutada hasta la fecha
    Ósea que si seguimos tales líneas de razonamiento, nos acercamos a la locura. El vocablo conjetura en ciencia raramente se utiliza fuera del ámbito de las matemáticas y la física.
    Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos.
    El término “teórico” o “en teoría”, es utilizado para describir ciertos fenómenos, frecuentemente indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado. Por ejemplo, hasta hace poco, los [agujeros negros] fueron considerados teóricos. Es frecuente en la historia de la física el que una teoría produzca predicciones posteriormente confirmadas mediante nuevos experimentos u observaciones.
    Planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.
    En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos.
    Frecuentemente la frase “Bueno, es sólo una teoría”, es utilizada para descalificar teorías controvertidas como la teoría de la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión entre las palabras teoría e hipótesis. En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando:
    Es consistente con la teoría pre-existente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría pre-existente es falsa en un sentido estricto. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.
    Hay mas……………………..

    ResponderEliminar
  7. Ha sobrevivido, en el mundo real, muchas pruebas críticas que la podrían haber falsificado. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsificarla. Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam,( La navaja de Occam. hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones, la solución más sencilla es probablemente la correcta.“No ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias”) de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.
    Desafortunadamente, el uso del término teoría en ocasiones es confuso como sucede con la teoría de las cuerdas y las “teoría del todo“, las cuales son probablemente mejor caracterizadas por el momento como un paquete de hipótesis rivales. Una hipótesis, sin embargo, es bastamente más confiable que una conjetura, la cual es, en el mejor de los casos, una suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente, una creencia basada en experimentos no repetibles, anécdotas, opinión popular, “sabiduría de los antiguos”, motivación comercial o misticismo.
    En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición o hipótesis. Por otro lado, en ciencia y en el uso académico general, una teoría es mucho más que eso: ella es un paradigma establecido que explica gran parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables. En ciencia, una teoría nunca puede ser probada como verdadera porque nunca podemos asumir que sabemos todo lo que hay que saber al respecto. En vez de eso, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o sustituidas.
    Las teorías comienzan con observaciones empíricas como ‘algunas veces el agua se torna en hielo’. En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico), lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes. Esto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo que son las teorías y las leyes: éstas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes conjuntos de datos

    ResponderEliminar