lunes, 16 de julio de 2012

LA UFOLOGIA ES UNA PSEUDOCIENCIA

La ufología es una pseudociencia porque no fundamenta su estudio en un método científico válido. Esta simple aseveración provoca molestia y rechazo por los supuestos expertos propagandistas de esta práctica. No estoy discutiendo la veracidad del fenómeno aéreo anómalo, por el contrario, siempre afirmo que es real y que constituye “eventualmente”, es decir, en algunas oportunidades un peligro para las operaciones aéreas próximas a sus manifestaciones.
Lo que ocurre es un hecho completamente diferente y es acá donde se producen las diferencias sustanciales en la manera de enfrentar y analizar los fenómenos observados. Estas diferencias van única y exclusivamente por los que se dedican a estudiar el tema y no precisamente lo hacen de una forma objetiva y metódica, peor aún, lo realizan con un cambio permanente de sus discursos y posturas, lo que aclamamos como la  maleabilidad de los ufólogos. Por otro lado, entregan una serie de conceptos, ideas e hipótesis absolutamente desafortunadas, algunas delirantes, pero que cuentan con la aprobación popular mediática, lo que denominamos también en este blog como la complacencia ufológica.

A mí suelen decirme que soy áspero con mi permanente detracción a los divulgadores de los OVNIs, pero haciendo un recorrido por la Web, en páginas y artículos de pensamiento crítico, no soy yo el que precisamente señala que este interesante fenómeno ha sufrido la intervención irresponsable de personas que no precisan de los conocimientos y las competencias adecuadas para acercarlo a un método de investigación que valide su proximidad a la ciencia y al conocimiento. Son cientos de personas, muchos desilusionados de la ufología, que se han constituido en auténticos verdugos de los comentarios, entrevistas, reportajes, casos y anécdotas que permanentemente se publican de los aparentes especializados en el tema de los no identificados, algunos ufólogos, que son unos verdaderos charlatanes, que con el paso de los años desde 1947, han trasladado el estudio de estas extrañas manifestaciones aéreas al campo de las pseudociencias y del pensamiento mágico (frase que tampoco gusta a ciertos personajes, quizás porque les toca la médula de sus ideas o sus actuales trabajos místicos).
Si vemos el esquema de la pseudociencia, esta se compone de estudios autodidactas con características muy particulares y que van en procesos de constante evolución con las necesidades propias del ser humano y también se asientan  paralelamente con el avance de las nuevas tecnologías.

Si intercalamos el análisis de estos aficionados estudios, con el particular escenario en que se desenvuelve la ufología, específicamente la relacionada con la especulativa (según nuestro esquema de ufopolítica concierne a la Ufología Clásica, Exopolítica, Paleoastronáutica y Contactismo), podemos desglosar ocho puntos substanciales que detallan patentemente su composición y la de sus divulgadores, mal llamados investigadores o ufólogos.
Del total de ocho puntos, daré a conocer mi comentario acerca de dos o tres por día, para que en el plazo máximo de una semana podamos tener el esquema completo y disfruten de las razones por las cuales la ufología es y será una pseudociencia, la que además cuenta con la divulgación de especuladores que desdichadamente no poseen ciertas competencias para elevar el debate a un espacio próximo a la metodología de investigación científica.



PRUEBAS OBEDECEN A SUPUESTOS
Cuando hablamos de ufología basada en la hipótesis extraterrestre, esta afirmación especulativa se desmorona al momento de fundamentar un argumento sustentable, ya que hasta hoy no es posible demostrar la existencia de vida extraterrestre y menos, la conexión de ella con los OVNIs.
En este sentido, los especuladores hablan de que no poseen las pruebas para lograr establecer sus postulados con propiedad, pero sí explotan nuestro desarrollado lenguaje utilizando palabras equivalentes, como lo son “evidencia” o el término “indicio”.
En relación a las evidencias y a los indicios, cabe señalar que corresponden abiertamente a la interpretación que una persona le otorga a un hecho determinado, por lo que la sustentación de las hipótesis estarían vinculadas a una interpretación meramente subjetiva y va de la mano con la preparación y sobre todo, el conocimiento que el interesado tenga del tema en cuestión, es decir, de los OVNIs.
Ciertamente, gran parte del argumento empleado por ufólogos emergen de situaciones vividas, aparentemente, por terceras personas o en épocas ya transitadas, siendo acérrimos al uso indiscriminado de las muletillas ufológicas. Las más comunes son: “se dice”, “se sabe”, “se cree”, “se piensa”, “se observó”, “se estudió”, “lo dijo”, “lo dijeron”, “me lo dijo” y con suerte, si es que el ufólogo quiere demostrar algo más de erudición o de apego al verdadero estudio y a la lectura, “lo leí”, “lo analicé” o “tal cual como le sucedió a....”.
Los casos más comunes y conocidos, son las analogías que realiza Sixto Paz con la situación vivida eventualmente por el Cabo Armando Valdés en Putre en 1977. De esa forma, Paz intenta explicar sus viajes fuera de este planeta a través de un portal multidimensional, algo que todos sabemos que en la práctica y pese a refugiarse con testigos, es improbable.

Otra situación similar y que es utilizada por ufólogos en Chile como una bandera de lucha en las prácticas de investigación en terreno, es el caso del famoso proyecto Hessdalen en Noruega. Esta investigación es un aparente estudio formal de interacción con fenómenos aéreos anómalos por parte de un grupo de personas muy interesadas en el tema, los cuales cuentan con equipamiento electrónico para registrar las observaciones y sus fortuitas respuestas. El proyecto Hessdalen es un arquetipo de las muletillas ufológicas empleadas en función de una actividad que tuvo su apogeo en la década de los ochenta y que con los años fue perdiendo ímpetu y que está demostrado en su página web, porque por ejemplo, este 2012 solamente se registran tres fotografías y ningún video.
Otro factor que influyó en el crepúsculo de Hessdalen, es que las luces registradas por años variaron sus exposiciones, es decir, sencillamente disminuyeron sus manifestaciones.
La definitiva lápida de este proyecto, fue el resultado del análisis que se le brindó por parte de un selecto grupo de científicos, en el famoso Informe Sturrock (USA 20 Sep. al 04 Oct.1997). En este informe, después de examinar varios casos presentados por los investigadores, el comité concluyó que algunos incidentes podrían deberse a un fenómeno raro, pero significativo como una actividad eléctrica (Nubes Duendes por ejemplo), pero que ninguna prueba convincente demostraba la existencia de fenómenos físicos desconocidos, tampoco de vinculados a una inteligencia extraterrestre, menos el incluido proyecto Hessdalen y sus registros fílmicos. Lo interesante de este baluarte ufológico es que permanentemente es nombrado como uno de los proyectos más importantes del mundo, en cuanto a la interacción ufológica.
Personalmente he sido testigo de exposiciones, como la que realizó Rodrigo Fuenzalida en  Maipú el 25 de febrero de 2012 donde la mitad de la charla fue utilizada para mostrar Hessdalen y fotografías que supuestamente provienen de esta experimentación. Lo lamentable es que estas imágenes carecían de datos básicos como fecha, hora, tipo de cámara utilizada, tipo de exposición y los espectadores asumían sencillamente de lleno la información que les otorgaba el expositor, el cual no me cabe duda que preparó sus diapositivas unas horas antes del evento señalado.

En definitiva, las pruebas que la ufología otorga para sustentar parte de sus estudios son efectivamente supuestos y lamentablemente no son convincentes. En relación a los registros de audio, radar o testimonios que sustentan un estudio formal por parte de la aviación, la primera proposición que se entrega es que el fenómeno varía constantemente en sus manifestaciones en cuanto a tamaño, forma, color y movimientos, siendo la prueba de ello que en el 80 % de los informes aeronáuticos de interacción con los FANIs, todos son disímiles entre sí, lo que constituye más que un aporte, un nuevo obstáculo para profundizar el análisis de los efectos, porque de las causas mejor ni hablar o caeríamos en el efecto Hessdalen.   

CREA SUS PROPIOS DOGMAS
Dogma se define como una proposición que se asienta por firme y cierta como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida, siendo el principio fundamental de una escuela filosófica. En el caso de la ufología y en especial de la especulativa, cada uno de sus ramales efectivamente diseña sus propios fundamentos para justificar su presencia y aficionado estudio. Un ejemplo es lo ocurrido con la ufología y la paleoastronáutica.

Como sabemos, mientras más tecnología existe e interés en registrar, hay menos OVNIs. En eso estamos todos de acuerdo. Como ocurre en todos los estudios informales y en las pseudociencias, es imperioso acomodar la realidad a lo que pretenden sus practicantes y que en la ufología, son sus divulgadores o más conocidos como ufólogos.
Con este escenario, algunos ideólogos de la hipótesis extraterrestre incurren en estudios antropológicos buscando vestigios que reflejen indicios y/o evidencias para trasladar la supuesta presencia de los OVNIs y de sus tripulantes en algunas culturas ancestrales de diversos continentes.

Con los años, estas hipótesis han tomado fuerza y han encontrado una serie de protectores, ya que respaldados en enigmas arqueológicos y culturales, sostienen la garantía de que nuestros antepasados fueron visitados e intervenidos por extraterrestres.
En este sentido, existe una frase que lo resume todo y esta dice: “La ciencia no admite juicios”. Es decir, podemos pensar, imaginar e incluso soñar con ciertas ideas, pero mientras preexistan sólo indicios, indicativos o evidencias, no podemos manifestar un hecho determinado si no existen las pruebas suficientes para establecerlo como una realidad o parte de nuestra historia.

17 comentarios:

  1. Rodrigo actualmente me pregunto si a los Militares no les interesa investigar la temática o.v.n.i. ¿porque les interesa tratar de confundir y enlodar cada registro que aparece día a día? yo personalmente he logrado registros audiovisuales como el que te mostré en mi casa hace unos meses atrás,en la cual aparece un extraño objeto el cual seguía a un avión cessna 172 SKYHAWK sobre la cordillera de los andes a pleno día,Otro vídeo de unas extrañas esferas sobre la cordillera de los andes de noche,y por ultimo uno de los mejores vídeos que en mi opinión he logrado captar la noche de año nuevo 2012 con mas de 3500 en plena cordillera,mi pregunta es la siguiente ¿porque la pseudo-ciencia del C.E.F.A.A. no me ha pedido los vídeos originales para analizarlos si ustedes se dicen ser expertos acreditados de manera gubernamental,o es que acaso analizan el material por youtube y eso les da mayor profesionalismo??? simplemente los registros audiovisuales no importa si los graba un ufólogo o un ciudadano común y corriente que no entienda de estos temas,el hecho es que todos los vídeos tienen derecho a un análisis serio sin menospreciar de donde provengan estos,en este sentido pongo en juicio el análisis (científico) que estaría realizando el C.E.F.A.A. y los pseudo-científicos que ahí trabajan analizando imágenes y vídeos.

    ResponderEliminar
  2. link de vídeos en mismo orden mencionado mas arriba en post anterior.

    1.-http://www.youtube.com/watch?v=XlvQ4ZCD9lE&feature=plcp

    2.-http://www.youtube.com/watch?v=6dbTkjcVU6c&feature=plcp

    3.-http://www.youtube.com/watch?v=tWBh0XD8DKo&feature=plcp

    ResponderEliminar
  3. Estimado Juan:
    Con el aprecio que te tengo, debo decirte que estas apuntado la discusión para otra parte.
    Este cuestionamiento a la ufología como pseudociencia esta enmarcado en la maleabilidad de los exponentes y en la complacencia de una población que requiere información de este tema.
    El CEFAA y sus integrantes, también cometemos errores, algunos de vocabulario, otros de percepción, como también de análisis de registros.
    Si fuera por mí, el CEFAA debería solamente analizar los informes y reportes vinculados a la aviación, pero desafortunadamente hay otros intereses que impiden que se realice esta actividad de manera prolija y exclusiva. No lo digo por desfavorecer los registros, videos o fotos que no sean aéreos, sino que para hacer un completo equipo humano y técnico que abarque todo lo relacionado con los OVNIs, incluyendo las repercusiones psicosociales, requieres de un gran número de personas dedicadas a eso, equipos electrónicos de punta y sobre todo, los recursos para realizar en plenitud las investigaciones de campo que hoy son casi inexistentes.
    Veo que tomas mis artículos como una embestida casi personal, lo hemos conversado y no tengo problemas en publicarlo aquí mismo, porque no va por ahí el objetivo del blog y menos de la llamada investigación formal. Hay que delimitar los roles y dejar en claro las razones de cada cual para investigar OVNIs, teniendo presente estos antecedentes, resulta más sencillo debatir acerca de lo que hoy escasea de manera colosal, las pruebas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. 1 Ciencia, pseudociencia y postmodernismo
    Empecemos, para situar la cuestión, por definir a grandes rasgos lo que consideramos por ciencia, pseudociencia y postmodernismo. Estas definiciones no tienen la intención de ser exhaustivas ni excluyentes entre sí, ya que, como veremos más adelante, la frontera entre las tres no es siempre clara..
    1.1 CIENCIA
    Por ciencia, entendemos una cosmovisión que prima la razón y la observación, y una metodología que busca adquirir un conocimiento preciso del mundo natural y social. La metodología se caracteriza, sobre todo, por el espíritu crítico. El espíritu crítico es el compromiso al refrendo de proposiciones mediante observaciones y/o experimentos. El corolario del espíritu crítico es la falsabilidad, es decir, el entendimiento de que todo nuestro conocimiento empírico es provisional, incompleto y abierto a revisión, a la luz de nuevas evidencias o nuevos argumentos. Es importante resaltar que las teorías con una historia de pruebas positivas en las ciencias, tienen en general una red interconectada de evidencias que vienen de diferentes fuentes, en oposición a poder verificar una teoría únicamente con un experimento crucial. A su vez, una teoría suele ser coherente con otras teorías tanto de su propia disciplina como de otras, por lo cual una teoría no se encuentra aislada sino que forma parte de una visión del mundo coherente y más amplia, también llamada marco o paradigma. Así, la biología tiene que ser compatible con la química, y esta con la física, etc. El sujeto estudiado en la ciencia puede ser cualquiera, y la ciencia sería la forma de aproximarnos a este sujeto o fenómeno.

    1.2 PSEUDOCIENCIA
    En el caso de la pseudociencia, el sujeto puede ser también cualquiera, y en muchos casos es el mismo que el de la ciencia. La pseudociencia y la ciencia no se diferencian, por tanto, en el fenómeno que estudian, sino más bien en los métodos empleados, o a veces, en la calidad de los mismos, y por tanto en la fiabilidad del conocimiento (o supuesto conocimiento) obtenido. Se usará el término pseudociencia, más concretamente, para designar cualquier cuerpo de ideas que:
    • hace proposiciones sobre fenómenos reales o inventados y/o relaciones causales reales o inventadas que la ciencia considera justificadamente que son implausibles.
    • intenta apoyar y justificar estas proposiciones mediante tipos de argumentos o evidencias que están lejos de tener el rigor lógico o de evidencias que maneja la ciencia.
    Vale la pena detenerse en observar que esta definición de pseudociencia se ha realizado en oposición a lo que es ciencia. Además, la mayoría de las veces, las pseudociencias también tienen estas características:
    • se autoproclaman científicas, o proclaman que sus proposiciones están relacionadas con teorías científicas, especialmente con recientes descubrimientos científicos.
    • tienen un cuerpo de ideas o teoría complejo y lógicamente coherente que explica una amplia variedad de fenómenos.
    • Sus practicantes normalmente recurren a un largo periodo de formación y obtención de títulos

    ResponderEliminar
  5. 1.3 POSTMODERNISMO
    El término postmodernismo es incluso más difuso que los anteriores, cubriendo ideas dispares que afectan a disciplinas como el arte, la arquitectura, la sociología o la filosofía. Una definición más acotada y útil para el tema que nos ocupa podría ser que es una corriente intelectual caracterizada por un rechazo más o menos explícito a la tradición racionalista de la Ilustración, con discursos teóricos no conectados con ninguna prueba empírica, y con un relativismo cultural y cognitivo que considera la ciencia como nada más que un cuento o un mito o una construcción social, entre otros.
    Por tanto, el postmodernismo rechaza la idea de que las proposiciones sobre el mundo social o natural puedan ser objetiva y transculturalmente calificadas como verdaderas o falsas. Con frecuencia redefinen la palabra “verdad” para denotar acuerdo intersubjetivo o utilidad práctica. Todo depende de un punto de vista subjetivo, donde valores morales o estéticos desplazan a los cognitivos como el criterio para evaluar proposiciones de hechos reales (o supuestamente reales).
    1.4 CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA
    Vemos que aunque en nuestra definición de pseudociencia hemos usado un criterio cualitativo de lo que no llega a ser ciencia, la diferencia entre las dos no se puede hacer de modo taxativo. Por tanto, no hay una línea clara que separe a las dos. Más bien, podemos pensar que existe una línea continua donde a un lado tenemos lo que entendemos por ciencia y al otro lado lo que entendemos por pseudociencia. En el extremo del lado de la ciencia, tendríamos las teorías científicas bien establecidas y con una larga tradición y prueba, como por ejemplo la idea de que la materia está compuesta de átomos. Un poco más hacia el centro de la línea, aunque todavía en el lado de las ciencias, otras teorías modernas o especulativas de la ciencia, como la teoría de cuerdas. Un poco más al centro, podríamos encuadrar teorías científicas tan especulativas que nunca han sido probadas, como por ejemplo la fusión fría. En el otro lado, podríamos poner cosas como la homeopatía, la astrología, el reiki o la acupuntura (el orden en este caso sería más cerca del centro mientras mayores evidencias hayan sido presentadas y contrastadas con el mundo real). Hay que señalar que aunque la línea sea continua, existen diferencias claras entre ambos lados de ella (del mismo modo que aunque la temperatura sea un continuo, existen diferencias claras entre el agua a menos diez grados y el agua a ciento diez grados).
    1.5 CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA VERSUS POSTMODERNISMO
    En principio, el criterio diferenciador entre ciencia y pseudociencia versus posmodernismo, es que las dos primeras toman como axioma básico de comienzo de su actividad intelectual la existencia de un mundo real (natural o social) objetivo y observable, y de unas reglas comunes entendibles que lo definen. En general, las pseudociencias son abiertamente antipostmodernistas y critican el postmodernismo duramente. Sin embargo, algunos pseudocientíficos emplean argumentos postmodernistas, bien ocasional o sistemáticamente: ocasionalmente, cuando algunos pseudocientíficos (que en situaciones normales comparten el antipostmodernismo científico) se sienten acorralados en una discusión, o son forzados a explicar sus argumentos en favor de la validez de su pseudociencia particular; sistemáticamente, los grandes teóricos de las distintas pseudociencias tienden a justificar su disciplina incurriendo en uno de estos argumentos postmodernos:

    ResponderEliminar
  6. • Los métodos científicos, lógicos o racionales no son suficientes para encontrar la razón última de su disciplina. La intuición o iluminación sustituyen al conocimiento científico, que no es válido cuando se trata de probar la pseudociencia.
    • La ciencia moderna es fundamentalmente violenta, opresora, explotadora, y al servicio del capital, de las grandes compañías farmacéuticas, de los poderes fácticos o estados malignos.
    • La universalidad y objetividad de la ciencia moderna se pone en entredicho. La ciencia moderna no es más que etno-ciencia del mundo occidental, completamente permeable a sus valores. Otras formas de conocimiento de otras culturas son igualmente válidas, cuando no superiores.
    • Cada civilización o cultura tiene el derecho de crear su propia ciencia, acorde con su cultura y valores.
    1.6 POSTMODERNISMO Y PSEUDOCIENCIA
    Entre los intelectuales cuya principal ocupación es el postmodernismo, solo una pequeña parte parecen exhibir adhesión a la pseudociencia. Sin embargo, ocasionalmente pueden hacer comentarios favorables sobre homeopatía, parapsicología o astrología. Esto suele ser normalmente un calculado movimiento con el objetivo de escandalizar al mundo científico o racionalista, más que una creencia genuina. Hay, sin embargo, una situación en la cual los postmodernistas suelen dar apoyo incondicional a las tesis pseudocientíficas: cuando las teorías explicitadas apoyan o parecen apoyar sus objetivos intelectuales o políticos. En este caso, el uso de la pseudociencia que hacen los postmodernistas se parece mucho al uso de la ciencia (en especial, la física cuántica) que hacen ellos mismos. Usan, respaldan y citan estas teorías en la medida que justifiquen (o crean que justifican) sus fines. Los postmodernistas se muestran extremadamente escépticos ante teorías (ya sean científicas o pseudocientíficas) que a priori se posicionan en contra de sus objetivos políticos, y extremadamente próximos ante teorías que los justifican.
    1.7 LO QUE LA PSEUDOCIENCIA NOS ENSEÑA SOBRE LA CIENCIA
    Como pasa en otros aspectos de la vida, al intentar definir y llevar al límite los conceptos, o al contrastarlos con otros, es cuando realmente aprendemos sobre ellos. Es oportuno decir que gracias a la práctica de la pseudociencia y a los que la hacen posible, los científicos y los filósofos de la ciencia han sido y son capaces de conocer y reflexionar más sobre la ciencia. Algunas cosas sobre las que nos hace reflexionar la pseudociencia son:
    • Modelos del método científico: de todas las definiciones posibles que se pueden dar del método científico, cada una de ellas puede ser usada por alguna pseudociencia para justificar su disciplina. No sólo no existe, por tanto, un solo método científico, sino que además cualquier método científico es imperfecto.
    • Verificación experimental: en ningún experimento científico se puede estar seguro que la hipótesis pueda ser falsa en algún otro contexto, y es realmente difícil hacer pruebas experimentales sobre muchos fenómenos.
    • Predicciones: la predicción es otra herramienta de la cual los pseudocientíficos abusan ampliamente. La predicción solo es válida si se deriva rigurosamente de la

    ResponderEliminar
  7. teoría. Coincidencias, predicciones vagas o correlaciones no causales no pueden considerarse predicciones válidas.
    • Falsabilidad: fue citada por Karl Popper como una de las características definitorias de la ciencia. Muchos ejemplos de falsabilidad al final han resultado ser erróneos porque estaban basados en premisa errónea.
    • Replicabilidad: es otra gran característica comúnmente citada de la ciencia. Cuando alguien desprecia la replicabilidad de su experimento, estamos ante una señal casi inequívoca de que nos encontramos ante una pseudociencia (como por ejemplo en las investigaciones paranormales, donde sus fenómenos son raros y muy difícilmente reproducibles)
    • Infinitesimalidad de lo cierto (entropía): de entre todas las hipótesis que nos podamos imaginar, de sólo una pequeñísima parte podríamos realmente discutir sobre su verdad y contrastarla con el mundo real. Podríamos decir que la Tierra tiene 5 años de antigüedad, o 6, o 7, o 14, y todas estas proposiciones serían trivialmente falsas. Sólo hay un reducido número de afirmaciones que deben ser consideradas seriamente como candidatas a formar parte de una teoría.
    • Ciencia y Verdad: la verdad científica es siempre provisional, aunque aproximativa.

    2 Caso práctico: homeopatía
    La homeopatía es posiblemente el ejemplo paradigmático de una terapia alternativa pseudocientífica: se respalda de la autoridad que le confiere una rica herencia histórica, pero su historia se reescribe constantemente por sus laboratorios en busca de un mercado actual; tiene un marco elaborado y con aspecto de solidez científica para demostrar cómo funciona, pero no tiene ninguna evidencia científica para demostrar su veracidad; y sus partidarios creen sin dudarlo que tomando sus píldoras o disoluciones mejorará su salud, cuando ha sido investigado ampliamente, en numerosas pruebas, que no es capaz de funcionar mejor de lo que funciona el placebo.
    La homeopatía fue creada por el doctor alemán Samuel Hahnemann en el siglo XVIII, cuando la medicina consistía en purgas, sangrías y otras métodos igual de ineficaces y dañinos, y no se tenían los actuales conocimientos en química. Ante este panorama, la homeopatía, sobre todo por su inocuidad y el desconocimiento general en química, podría parecer bastante razonable.
    Se basa en dos principios fundamentales:
    • Lo parecido cura lo parecido: cuando uno desarrolla una enfermedad, esta le provoca unos síntomas apreciables por el médico. Una forma de curar esta enfermedad es encontrar un elemento externo que provoque los mismos síntomas que los que provoca la enfermedad. Por ejemplo, en una conjuntivitis, los ojos lloran. Cuando pelas una cebolla, los ojos lloran. Comer cebolla por tanto podría ser un buen remedio para la conjuntivitis.
    • Ley de los infinitesimales: mientras más diluida esté la sustancia parecida que se elija, más efectivo será el tratamiento. La disolución de la sustancia potenciará su habilidad curativa, al mismo tiempo que reducirá sus efectos secundarios.

    ResponderEliminar
  8. 2.1 HOMEOPATÍA COMO PSEUDOCIENCIA
    Basándonos en la definición de la sección anterior de pseudociencia, analicemos por qué clasificamos la homeopatía como tal.
    1. “Hace proposiciones sobre fenómenos reales o inventados y/o relaciones causales reales o inventadas que la ciencia considera justificadamente que son implausibles”
    Con los conocimientos actuales de química, que no se tenían cuando se inventó la homeopatía, se sabe que al disolver tantas veces el supuesto principio activo en agua, la probabilidad de encontrar una sola molécula en la disolución es prácticamente nula.
    2. “Intenta apoyar y justificar estas proposiciones mediante tipos de argumentos o evidencias que están lejos de tener el rigor lógico o de evidencias que maneja la ciencia”
    Muchos artículos homeopáticos no se publican en ninguna revista, ni pasan ningún tipo de control o evaluación por pares. Los que lo hacen, suelen tener bastante baja calidad y estar llenos de pruebas poco rigurosas, que no pasarían cualquier evaluación por pares lo suficientemente rigurosamente. Es normal encontrar en artículos y pruebas presentadas por los defensores de la homeopatía controles sin doble ciego, sin aletoriedad en la muestra, muestras con el tamaño inadecuado, o meta-análisis donde se escogen los trabajos más favorables a lo que se quiere probar y se ignoran el resto (cherry-picking)
    3. “Se autoproclaman científicas, o proclaman que sus proposiciones están relacionadas con teorías científicas, especialmente con recientes descubrimientos científicos”:
    El mismo Hahnemann proclamaba la naturaleza científica de la homeopatía, declarando incluso que ésta no tenía “nada de natural” (es curioso que se la publicite muchas veces, algunas de ellas intencionalmente, como medicina natural). En tiempos recientes, debido a que los conocimientos químicos actuales nos permiten asegurar que no existe ninguna molécula del principio activo en la disolución que se toma, se creó el concepto de memoria del agua, y se intenta justificar éste aludiendo a la mecánica cuántica (especialmente al entrelazamiento cuántico)
    4. “Tienen un cuerpo de ideas o teoría complejo y lógicamente coherente que explica una amplia variedad de fenómenos”
    Desarrolla su propia teoría sobre la curación, donde se redefine la enfermedad como un desequilibrio de energías vitales en el ser humano, entendiendo a éste como un sujeto holístico que tratar siguiendo su propio sistema de leyes (la ley de los parecidos y las disoluciones)
    5. “Sus practicantes normalmente recurren a un largo periodo de formación y obtención de títulos”
    Un homeópata puede obtener diferentes y variadas titulaciones, organizadas por niveles de conocimiento, siendo ésto un proceso largo y normalmente costoso. También existen algunas universidades que lamentablemente imparten cursos o asignaturas sobre estas prácticas. Están respaldados por grandes compañías homeópaticas que tienen grandes cuotas de mercado y cuyos dividendos se cifran en cientos de millones de euros, y en algunos países, como la India o Alemania, la

    ResponderEliminar
  9. medicina homeopática está incluida y subvencionada en el sistema de seguridad social del país.
    2.2 CONEXIÓN CON EL POSTMODERNISMO
    Como vimos anteriormente, cuando los pseudocientíficos (ya sea usuarios normales o bien los responsables teóricos de la pseudociencia) se ven forzados a dar explicaciones sobre ella, recurren a argumentos postmodernistas que de otra forma normalmente niegan. En el caso de la homeopatía, los argumentos a los que suelen recurrir son:
    • negar la validez de la ciencia para probar los principios en los que se basa la homeopatía: después de que la química avanzara y se descubriera el número de Avogadro (es decir, la cantidad de moléculas de una sustancia que hay en un mol de dicha sustancia, se hacía evidente que a partir de disoluciones homeopáticas 12CH era prácticamente imposible el poder encontrar una sola molécula del principio activo en la disolución. Cuando en el mercado hay disponibles disoluciones de 30CH de una forma corriente, la justificación fue que la ciencia actual todavía no puede probar que la estructura del agua homeopática es distinta a la del agua normal, inventándose la justificación de la memoria del agua como explicación al efecto de la disolución con respecto al agua normal.
    • usar indebidamente y totalmente fuera de contexto principios de la física establecida para respaldar y darle un halo de validez a la homeopatía: justifican esta memoria del agua con física cuántica, pero citan la física cuántica sacada fuera de contexto y sin un verdadero sentido.
    2.3 BENEFICIOS, INCONVENIENTES E IMPACTO DE LA HOMEOPATÍA
    Hemos visto en el apartado anterior qué es la homeopatía, en los principios en los que se basa, el porqué de su clasificación como pseudociencia, y sus conexiones con la ciencia y el postmodernismo. En este apartado intentaremos ir más allá de las definiciones y las relaciones de la homeopatía con los campos estudiados para darle una dimensión social. Intentaremos ver por qué la homeopatía es tan exitosa en nuestro mundo occidental, y las ventajas, inconvenientes e impacto que tendría (tiene, deberíamos decir) el hecho de tener acceso al tratamiento homeopático y el universo que conlleva en nuestra sociedad.
    Beneficios: el efecto placebo
    Los homeópatas saben (consciente o inconscientemente) manejar con gran habilidad las posibilidades de curación que ofrece el efecto placebo. El efecto placebo versa sobre las expectativas de curación de un paciente encuadradas en el contexto social, y la relación entre éstas y el hecho de que la curación llegue a producirse. El efecto placebo es muy potente y puede mejorar la salud y el bienestar de muchas personas si se usa de forma adecuada. Un correcto manejo del efecto placebo por parte de los homeópatas, podría ser un efectivo “tratamiento” sin efectos secundarios para diversas dolencias crónicas o recurrentes que no tienen una cura aún en la medicina tradicional.
    Inconvenientes
    La homeopatía, como hemos explicado anteriormente, destaca por su ausencia de tratamiento efectivo. Esto, junto con lo explicado antes en el apartado de beneficios y uso del efecto placebo, plantea dilemas éticos al médico y a los organismos encargados de homologar su práctica (Ministerios de Sanidad, Consejerías de Sanidad, autoridades

    ResponderEliminar
  10. locales, etc). En una época como la actual donde la tendencia es hacia una relación basada en la honestidad y la franqueza entre médico y paciente, incluso en los casos más graves de enfermedades terminales, el volver a un estado donde el médico sea una figura paternalista que puede jugar con el destino de un paciente desinformado no parece un paso hacia delante sino más bien un retroceso.
    Otro apartado en el que podemos ver aspectos sociales negativos de la homeopatía es en que medicaliza problemas, usando píldoras o disoluciones como respuesta en realidad muchas veces a un problema social. Promover la idea de que cualquier dolencia o problema de salud o bienestar es posible arreglarlo tomando una disolución es una idea peligrosa que hace que luego los pacientes exijan también esta medicalización cuando acuden a una consulta de medicina tradicional.
    Promueve también una actitud hacia la medicina, y hacia la ciencia en general, perniciosa, que lleva a una desconfianza que puede tener consecuencias en otros campos no directamente relacionados, como por ejemplo las campañas de vacunación.
    ¿Por que triunfa la homeopatía (y las pseudociencias en general)?
    Si el método científico tiene alguna autoridad o valor, es porque representa una aproximación sistemática a la realidad. Y esta aproximación sistemática es bondadosa porque muchas veces la aproximación no sistemática puede llevarnos a errores. Usar la intuición o el presentimiento es sin duda útil y muchas veces necesario, pero estos juicios rápidos y sistemáticos algunas veces nos llevan a producir falacias cognitivas que alteran gravemente el juicio y lo separan de la realidad. Es difícil no caer en manos del pensamiento pseudocientífico, ya que estamos biológicamente programados para ello. La sistematización científica nos aleja de este natural camino hacia un conocimiento mas coherente con la realidad. Algunas falacias cognitivas son:
    • Aleatoriedad: como humanos, tenemos tendencia a encontrar patrones en todas partes. Esta búsqueda de patrones sin duda han ayudado a nuestra supervivencia, pero nos hace muy difícil distinguir la aleatoriedad de un hecho.
    • Vuelta al origen: cuando algo está en un extremo, normalmente después de un tiempo vuelve a los valores normales con naturalidad. Muchas enfermedades, como dolores de espalda, de cabeza, resfriado, etc, presentan esta característica sin que nosotros intervengamos de modo activo en curarlas. Sin embargo, si se hace algo activamente para curarlas, muchas veces se puede pensar que el hecho de hacer este algo está intrínsecamente asociado a la curación, cuando puede ser que simplemente volvió a los valores naturales.
    • Sesgo hacia evidencias positivas: tenemos una tendencia innata a sobrevalorar la evidencia que confirmen nuestra hipótesis, y a minusvalorar la evidencia que la contradiga.
    • Sesgo con respecto a nuestras creencias previas: no solo buscamos y sobrevaloramos evidencias que confirmen nuestras hipótesis presentes, sino que tambien sobrevaloramos aquellas que confirmen y reafirmen nuestras creencias.
    • Disponibilidad: nuestra atención se centra mucho mas en lo extraordinario que en lo ordinario. Este sesgo hacia lo extraordinario puede hacernos creer que lo extraordinario ocurre con mucha más frecuencia de lo que ocurre en realidad.

    ResponderEliminar
  11. • Influencias sociales: seleccionamos (consciente o inconscientemente) a personas que tienen nuestros mismos valores y creencias, por tanto las respuestas y modelos obtenidos por ellas tendrán un carácter validatorio sobre nuestras creencias.
    3 Conclusión
    La utilización de argumentos postmodernistas por parte de las pseudociencias suelen ser fruto de un acorralamiento por parte de racionalistas, donde el pseudocientífico podrá incluso negar la realidad o relativizarla, o bien pueden venir de parte de los teóricos e intelectuales de las pseudociencias, que usan argumentos postmodernistas para justificar su falta de rigor en el empleo del método científico en sus análisis de evidencias (esta segunda causa se da sobre todo en pseudociencias que tienen que ver con las ciencias de la salud).
    La utlización de argumentos pseudocientíficos por parte de los postmodernistas, suelen ser fruto de un calculado intento de escandalizar a la comunidad científica, o bien cuando las tesis pseudocientíficas justifican o realzan el valor de las ideas políticas o intelectuales de estos teóricos del postmodernismo.
    Pseudociencia y postmodernismo, por tanto, se nutren mutuamente el uno del otro, favoreciendo el caldo de cultivo propicio para el desarrollo de ambas. Las ideas postmodernistas están tan ampliamente diseminadas en la cultura occidental (al menos dentro de ciertos círculos de influencia intelectual y económica) que crean un clima en el cual las ideas que promueven el análisis riguroso de las evidencias son desechadas o menospreciadas. Al fin y al cabo, ser riguroso, aprender física, matemáticas o biología exige bastante trabajo y esfuerzo. ¿Por qué molestarse cuando en realidad solo es una cuestión de opinión? Es mucho más fácil, y más gratificante, crear un sistema revolucionario basado en la manipulación verbal de frases acuñadas en la popularización de la relatividad y la física cuántica.
    También hay aspectos psicológicos profundos que observar en por qué mucha gente prefiere optar por ese camino. El cerebro humano está creado para sobrevivir, y la ciencia y el pensamiento lógico y empírico es una invención relativamente nueva, que muchas veces camina en sentido contrario a nuestra intuición y a lo que somos. Existen sesgos lógicos, cognitivos, y falta de conocimientos básicos en estadística, pruebas o análisis.
    Se prefiere creer en lo que se quiere que sea verdad. La lógica y el empirismo científico muchas veces no coincide con nuestros deseos, pero gran parte del crecimiento y maduración en el ser humano es precisamente el hecho de saber desligarse de pensamientos reconfortantes pero falsos y el saber distinguir los deseos de la realidad.

    ResponderEliminar
  12. un verdadero ensayo.
    Muchas gracias por el aporte.

    ResponderEliminar
  13. Es una pena que con el tiempo, la palabra ciencia se haya visto degradada y confundida, por las llamadas pseudociencias

    ResponderEliminar
  14. Hola Rodrigo: ¡muy bueno el blog!
    La argumentación de Mowgli tiene tantas cosas discutibles y peticiones de principio, que es una lástima que este tema haya quedado desactualizado.

    ResponderEliminar
  15. Felicitaciones Rodrigo por el punto de vista respecto al tema,saludos.

    ResponderEliminar
  16. parece que el comentario que dejo don Juan Barrera Q saco ronchas.
    por que sera que al pinchar los videos que dejo don Juan, no aparecen?

    ResponderEliminar
  17. A mi me interesa mucho este tema, pero tampoco lo considero una ciencia, más bien, la ufología es una disciplina o solo una comunidad de personas que estudian el tema.

    ResponderEliminar